Cianotipia
Hace 7 años
Los retratos de mujeres tienen un significado propio, pues aquí no podía dejarse de lado nunca la belleza -como variante iconográfica del elogio de la mujer-. Sin embargo, las ideas que se tenían de la belleza variaron a lo largo de los siglos. En el siglo XIV, Petrarca expresó un gran elogio de la mujer en sus sonetos a Laura, con lo que el enaltecimiento de la belleza se convirtió en un tema literario fijo. Los retratos de mujeres del Renacimiento suelen encontrarse en este contexto. En primer lugar se empleó el perfil como tipo usual del retrato de mujeres; en los ejemplos tempranos, el perfil suele parecer aún muy esquemático y superficial; sin embargo, la marcada línea de la frente, la nariz, la boca, la barbilla y el cuello produce un perfil muy individual del carácter. El peinado, los adornos del cabello y las vestiduras permiten identificar a las damas como personas de altura; la riqueza de los materiales se refleja en la que los porta (cómpárese por ejemplo Giovanna Tornabuoni de Ghirlandaio).
Sobre todo Leonardo da Vinci (1452-1519) reflexionó sobre la posibilidad de plasmar la belleza; el reconocimiento que encontraría más tarde su retrato de la Mona Lisa es buena prueba de que durante mucho tiempo se mantuvo una cierta convención del gusto a la hora de pintar retratos de este tipo.
Rafael pintó el retrato con gran esfuerzo y sumo cuidado, lo que hizo pensar en la que mantenía una relación personal con la modelo. El velo -como en la Mona Lisa- hace referencia a una mujer casada. Quizá, también en el caso de La Velata de Rafael, el motivo para este retrato exclusivo y suntuoso fuera una boda. La dama se presenta de media figura, con un rico vestido, cuya tela ondeante rodea el torso. El velo alrededor de la cabeza le proporciona un contorno cerrado y enmarca su rostro, cuya belleza resulta de los trazos uniformes y simétricos. Se lleva la mano derecha al corazón, un gesto pensado para subrayar su gracia; según el ideal de su época, un alma bella significa una belleza llena de alma.
También Rembrant aprovechó de un modo brillante los vestidos y las joyas cuando comenzó, en 1633/34, el Retrato de Saskia van Uylenburgh, quizá con ocasión de que se casara con el pintor en 1634. Rembrant siguió trabajando en el cuadro, también después de la muerte de Saskia, ocurrida en 1642; probablemente, lo último que añadió fueron las joyas y la pluma del sombrero, lo que se interpretó como una alusión a la vida efímera. El retrato de Kassel, sin embargo se refiere a una época temprana: vemos una mujer joven, cuya belleza Rembrant consideraba -radiante-; para plasmarlo, iluminó su rostro con todo efecto. La luz brillante de Rembrant hace que Saskia salga de un fondo oscuro y llena todos los materiales ricos con reflejos y colores plenos. Llama la atención el vestido, pues Rembrant eligió unas vestiduras históricas del Renacimiento. Según muestran las imágenes tomadas con rayos X, Saskia sostenía originalmente un puñal, con lo que se habría presentado en el papel de Lucrecia, la hij del rey romano. Esto es lo que se denomina -criptorretrato-, es decir, un -retrato oculto-, con el objetivo de subrayar un mito, una alegoría o un episodio histórico. Tales -disfraces- se encuentran frecuentemente en el retrato de los siglos XVI a XVIII; probablemente, lo que interesaba a Rembrant era situar a su joven esposa en el papel de la hija del Rey, para escenificar una belleza principesca. Todo el esfuerzo pictórico se encuentra al servicio de su retrato, vuelto de perfil, cuya concentrada expresión se explica con los pensamientos de Lucrecia en torno al suicidio. Aunque no se supiera de qué dama se trata, se podría constatar inmediatamente que el pintor ha creado un retrato especialmente intenso y personal.
Con los comienzos de la modernidad, la problemática en torno a la belleza, la idealización y la similitud, el carácter y la esencia que se desarrolló a lo largo del siglo XIX, alcanzó una agudización que llegó a extremos límite en la escenificación de tipos femeninos. En el contexto de los ideales burgueses se habían desplazado los roles: en el fin de siècle se veneraban las bellezas mundanas o se favorecían las tipificaciones como la -mujer fatal- o bien -la mujer frágil-. Los pintores de la sociedad tenían un especial éxito en el retrato. John Singer Sargent (1856-1925), con la presentación de su Madame X en el Salón de París de 1884, consiguió una obra de arte y un comienzo de carrera plagado de escándalos. Era usual que los retratos de mujeres se expusieran sin nombre; pero todo el mundo sabía que en esta obra había plasmado a una de las mujeres más bellas y mundanas de París, Virginie Avegno Gautreau, una norteamericana casada con un banquero francés. Sargent pintó a la Gautreau de pie, apoyando afectadamente la mano derecha sobre la mesa, mientras que con la izquierda recoge el vestido. En el negro del vestido y los tirantes, finos y con perlas, subrayan el profundo escote y su noble palidez. La pequeña luna que lleva en el cabello la caracteriza como Diana, diosa de la Luna y diosa de la noche, acostumbrada a los salones de luz artificial de la elegante sociedad parisina. Su demostrativa distancia enseguida desató las malas lenguas, que se burlaron de esta -nueva Nefertiti-. La Gautreau culpó de ello al pintor, que a resultas de lo sucedido, abandonó París; sin embargo, el escándalo ayudó al artista, que se convirtió en un pintor de salón celebrado en el mundo anglosajón.
Con su Retrato de la bailarina Anita Berber, Otto Dix (1891-1969) proporciona un eco de -la mujer fatal- del mundo de la diversión; esta destacaba por sus escandalosos bailes que presentaban en las grandes ciudades de Europa después de la Primera Guerra Mundial y por el estilo de vida desenfrenado y sin tabúes. Dix conjuga magistralmente, en su retrato, las ganas de vivir y lo efímero de la vida, la belleza y la sombra de los excesos, en el maquillaje y el rojo atrayente del vestido. Es una desnudez vestida, con pliegues fluidos, con un escandalizador movimiento y una provocadora orgía de colores, que situa todos los signos eróticos en el límite hacia el precipicio. En Dix, el color se transmite en una libido encarnada en el sentido de Sigmund Freud; simboliza estimulo instintivo y descomposición en la tensión entre eros y muerte.EL GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS, A TRAVÉS DEL INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA "RAMÓN LÓPEZ VELARDE", EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES, EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES, EL MUSEO PEDRO CORONEL Y FIDEICOMISO PEDRO CORONEL, CONVOCAN A LA:
Convocatoria
III BIENAL DE PINTURA PEDRO CORONELCON LA FINALIDAD DE HONRAR LA MEMORIA DEL MAESTRO PEDRO CORONEL Y DE ACUERDO CON SU VOLUNTAD, DE CONTRIBUIR Y FOMENTAR LA CULTURA LOCAL Y REGIONAL, ASI COMO AMPLIAR LAS PERSPECTIVAS Y DESARROLLO DE LOS CREADORES PLÁSTICOS DE NUESTRO PAÌS, LAS INSTITUCIONES CONVOCANTES ACUERDAN EMITIR LA PRESENTE CONVOCATORIA, LA CUAL SE SUJETARA A LAS SIGUIENTES BASES:
Objetivos
Bases Sobre los participantes y las obras1.- Pueden participar los y las artistas mexicanos radicados en el país o en el extranjero, y las y los extranjeros que vivan en el país, comprobando documentalmente una residencia mínima de cinco años en México.
2.- Cada artista puede participar con una obra y no más de cuatro, entre las cuales se seleccionarán únicamente una o dos, a juicio del Jurado calificador.
3.- Las obras presentadas deberán ser inéditas (no haber participado en otra promoción, ni expuestas o publicadas) propiedad del autor, realizadas entre el año 2009, al cierre de la convocatoria.
4.- El tema será libre y la técnica deberá ser estrictamente pintura.
5.- El formato deberá ser como máximo 170 cms., x 170 cms., x 10 cms. de espesor, incluido el marco, y un peso no mayor de 100 kilogramos.
6.- No podrán participar en el certamen: Las y los empleados, las y los colaboradores de las instituciones culturales convocantes.
7.- Cualquier trabajo que no se apegue los términos contenidos en los puntos 3, 4, 5 y 12, será automáticamente descalificado.
8.- De las solicitudes que se reciban, el Jurado seleccionará aquellas que deberán conformar la exposición y serán sujetas a calificar para las ganadoras.
9.- En caso de ser seleccionadas, las obras deberán presentarse debidamente montadas o enmarcadas y listas para su exhibición.
10.- Los y las participantes al firmar su documentación aceptan acatar estrictamente las bases de este certamen y las decisiones del Jurado calificador, las cuales serán inapelables, renunciando con la firma de la solicitud de inscripción de forma expresa a toda acción o reclamo, así como a compensaciones o beneficios no estipuladas en las presentes bases.
Del comité organizador11.- El comité organizador estará integrado por el Gobierno del Estado a través del Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde"; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Nacional de Bellas Artes; Museo Pedro Coronel; Fideicomiso Pedro Coronel y la Familia Coronel.
Envío y recepción de documentación12.- Los participantes tendrán como fecha límite el 25 de noviembre del 2011, para enviar la siguiente documentación:
a).- Dos fotografías de 5 x 7 pulgadas y dos imágenes digitales de 1024 x 768 píxeles en formato digital jpg, en cd por cada propuesta (en caso de ser mas de una propuesta será un solo cd), anexando ficha técnica completa, especificando: seudónimo, título de la obra, fecha de realización, técnica empleada, dimensiones (altura y longitud), así como avalúo.Para los documentos enviados por correo o paquetería, se considerará la fecha de mata sellos o factura de envío, en caso de llegar en fecha posterior al cierre de la convocatoria.
La documentación antes mencionada, deberá ser entregada en un sobre identificado con un seudónimo y el número 1.
b).- En otro sobre, cerrado, identificado con el seudónimo y el número 2, mismo que será abierto solo en caso de ser seleccionados, se enviarán los siguientes documentos:
Formato de inscripción lleno por duplicado, el cual se podrá obtener en: www.bienaldepinturapedrocoronel.com y en las oficinas del Museo Pedro Coronel.
Currículum vitae, no mayor a una cuartilla, con comprobantes documentales de exposiciones.
Para este efecto, se asignará un número clave confidencial para la devolución de la documentación recibida.
13.- Los sobres podrán entregarse personalmente, por correo o servicio de paquetería en el Museo Pedro Coronel con domicilio en Plaza Santo Domingo s/n, Col. Centro, Zacatecas Zac. México, C.P. 98000. Dirigido a: III Bienal de Pintura Pedro Coronel. Teléfonos: (492) 9 24 16 63 y (492) 922 80 21. (Horario: de 10:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes)
Selección de obras y envíos de trabajos14.- Las sesiones de trabajo, para la preselección con el material fotográfico, se llevará a cabo los días 24, 25 y 26 de febrero del 2012.
15.- Los participantes que resulten seleccionados serán informados vía fax, telefónica, correo electrónico o por servicio postal, entre los días 27 de febrero al 2 de marzo 2012, para que envíen la (s) obra (s) seleccionada (s) antes del 6 de abril, al Museo Pedro Coronel. En el caso de no recibirse en la fecha límite serán descalificadas.
16.- Los gastos de embalaje, transporte, envío y devolución de obra, (ver punto 21) así como del seguro en el trayecto al Museo Pedro Coronel, corren por cuenta de los participantes. En el caso de las y los artistas mexicanos radicados en el extranjero, se harán responsables de los trámites de envío y devolución de las obras (embalaje, aduana, papelería, almacenaje y seguro). La Bienal Pedro Coronel, sólo se hará responsable de la conservación y seguridad de las piezas seleccionadas a partir de que estas hayan sido recibidas en buen estado en el Museo Pedro Coronel.
17.- Los expedientes de las obras no seleccionadas deberán recogerse en el Museo Pedro Coronel en un plazo límite de 30 días a partir de los resultados de la selección de las obras, cumplido el plazo, los participantes no podrán exigir su devolución por ningún medio.
18.- La sesión de trabajo para seleccionar las tres obras con carácter de adquisición, y las menciones honoríficas, será realizada en las salas de exposición, los días 20, 21 y 22 de abril, a puerta cerrada.
Entre los días 23 al 30 de abril, se notificará a los ganadores vía correo electrónico, telefónica, fax o por servicio postal, así como en rueda de prensa.
Premiación y exhibición19.- El Gobierno del Estado de Zacatecas y el Instituto Zacatecano de Cultura "Ramón López Velarde", otorgarán tres premios con carácter de adquisición, el primer lugar por $ 150,000.00, $ 100,000.00 al segundo lugar y $ 50,000.00 al tercer lugar, un galardón a cada uno de ellos, además de 5 menciones honoríficas. Se entregarán constancias a los participantes que no sean seleccionados. Las tres obras seleccionadas pasarán a formar parte del acervo del Gobierno del Estado, depositado en el Museo Pedro Coronel de Zacatecas.
Al ganador del primer lugar se le invitará a realizar una exposición individual en el Museo Pedro Coronel dentro del marco del homenaje luctuoso al Mtro. Pedro Coronel y salida de convocatoria IV Bienal en el año 2013.
20.- El jurado calificador estará integrado por 5 personas de reconocida trayectoria artística e intelectual. Sus nombres se darán a conocer con oportunidad. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer públicamente en el homenaje al Maestro Pedro Coronel el día 25 de mayo 2012. En la misma fecha se entregarán los premios correspondientes.
21.- La exposición se inaugurará en el marco del homenaje al maestro Pedro Coronel, 2012 y estará montada hasta el 20 de julio del mismo año. Se informará a los artistas vía correo electrónico, telefónica, fax o servicio postal, para que pasen a recoger sus obras. Después de la notificación, se contará con un plazo de cinco semanas para recogerlas, vencido el mismo, los participantes no podrán exigir su devolución por ningún medio. Las obras retiradas del Museo, serán responsabilidad de los artistas.
22.- Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria, será resuelto a criterio del Comité Organizador y el jurado.
Mayores informes: bienal2pedrocoronel@yahoo.com
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973
|
| Estadisticas Gratis |